FEBRERO
Una lectura feminista de la deuda
Compartimos un adelanto de la edición ampliada de “Una lectura feminista de la deuda. ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!” (Tinta Limón y Fundación Rosa Luxemburgo), que pronto estará en librerías. Esta investigación impulsa un movimiento de politización y colectivización del problema financiero. Es una herramienta de debate y formación en sindicatos, universidades, ferias de pequeñxs productorxs, organizaciones de base y asambleas feministas.
https://tintalimon.com.ar/post/una-lectura-feminista-de-la-deuda/
- YouTube
MARZO
Aura latente
Aunque independientes, los ensayos que conforman este libro se encuentran conectados mediante tres cuestiones que los cruzan transversalmente y vinculan sus contenidos. En primer lugar, la crítica de la estética occidental como fuente privilegiada de la teoría del arte. En este empeño, se analiza la posibilidad de reflexionar sobre el arte y sus tantas formas recurriendo a diversas aproximaciones críticas y hermenéuticas planteadas al margen de la gran tradición idealista occidental, aunque cruzadas inevitablemente con ella. Este intento se apoya en el concepto de “aura”. En segundo lugar, el concepto de “latencia”, en el sentido de virtualidad aurática que requiere ser activada. Una parte de la producción del arte se encuentra auratizada por su posición en los circuitos establecidos; otra, se carga de aura por su pertenencia a sistemas culturales diferentes, como los indígenas, que vuelven excepcionales ciertas cosas y hechos por su vinculación con prácticas sociales, creencias y valores diversos. La tercera cuestión refiere al vínculo entre el arte y la política. ¿Qué es un arte político? El arte político moviliza obras desobedientes del rumbo único impuesto por el mercado, cuestiona el régimen de la representación estética y la misma institucionalidad que sostienen sus prácticas; critica, en fin, el alterofóbico sistema hegemónico, pero procesa todas esas disidencias mediante los rodeos, montajes y recursos significantes propios del arte. Mediante la distancia que la forma inventa, una y otra vez, para seducir la mirada y forzarla a dudar del orden fijo del mundo.
- YouTube
Chile despertó. La revuelta antineoliberal. 17 entrevistas y fotografías de Paulo Slachevsky: https://bit.ly/3FAp1dC Presentación con Jorge Sharp, Janis Meneses y Jaime Bassa: https://bit.ly/3z0NvdH
¿Cuántas Marielles más tendremos que soportar?
En el marco del tercer aniversario del crimen de la militante y concejala Marielle Franco, conversamos con la escritora y activista Helena Silvestre. Abordamos la militarización de la política, el desastre sanitario propiciado por el gobierno de Bolsonaro, la vida en las favelas y la libertad de Lula.
https://tintalimon.com.ar/post/cu%C3%A1ntas-marielles-m%C3%A1s-tendremos-que-soportar/
MAYO
Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo, de Ulrich Brand y Markus Wissen (coeditado junto a Fundación Rosa Luxemburgo): https://bit.ly/3z1MNg6 Podcast visual: https://bit.ly/3mDq5WG
JUNIO
- YouTube
- YouTube
- YouTube
JULIO
Historia de un comunista, de Antonio Negri (coeditado junto a Traficantes de Sueños).
¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera, compilado por Silvia Federici, Verónica Gago y Luci Cavallero (coeditado junto a Fundación Rosa Luxemburgo).
- YouTube
AGOSTO
La memoria utópica del Inca Garcilaso
Pocas obras en la historia de las ideas sociales y políticas han tenido un impacto tan duradero y profundo como los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega. Publicados por primera vez en 1609, los Comentarios suscitan desde finales de ese siglo el interés de reformadores sociales que buscan soluciones a la miseria extrema que afecta a gran parte de la población del continente europeo. En el siglo XVIII devienen una referencia mayor del debate político y cultural en Francia, mientras que en América son leídos por Túpac Amaru, el líder de la mayor insurrección indígena de la época colonial, y prohibidos en 1782 por el rey de España, luego del fracaso del movimiento, a fin de que los naturales del país queden “sin ese motivo más de vivificar sus malas costumbres con semejantes documentos”. En el siglo siguiente, y en el contexto de la tragedia social producida por la revolución industrial europea, el “Perú de los Incas” descrito por el Inca Garcilaso es utilizado como referente histórico para la elaboración de nuevas teorías sociales y de la idea moderna del “socialismo”. Asimismo, los Comentarios Reales están presentes, explícita o implícitamente, en la conocida discusión sobre el “socialismo inca” que se desarrolla en Europa y América Latina durante más de medio siglo. Alfredo Gómez-Müller realiza este recorrido trayendo al presente una reflexión sobre la memoria utópica de una justicia redistributiva, tan necesaria hoy como entonces.
https://tintalimon.com.ar/libro/la-memoria-ut%C3%B3pica-del-inca-garcilaso/
- YouTube
- YouTube
SEPTIEMBRE
Teoría de los ensamblajes
El propósito de este libro es introducir un nuevo enfoque de la ontología social. Como a cualquier otra investigación ontológica, a la presente le concierne la cuestión de la clase de entidades sociales cuya existencia podemos afirmar legítimamente. En la tradición filosófica, el nombre que se le da a esta postura es “realismo”, y se define por la aceptación de una realidad que existe independiente de la mente. La teoría de los ensamblajes –y de los procesos que crean y estabilizan su identidad histórica– formulada por Gilles Deleuze a fines del siglo XX puede aplicarse a una amplia variedad de entidades concebidas como todos hechos de partes heterogéneas. La relación parte-a-todo, esto es, la relación entre un sistema y sus componentes, existe por doquier en la naturaleza, desde los átomos y las moléculas hasta los organismos, las especies y los ecosistemas. Todas estas entidades pueden ser tratadas como ensamblajes producto de procesos históricos –el término “histórico”, claro está, usado de manera que incluya la historia cosmológica y evolutiva, no solamente la historia humana. La teoría de los ensamblajes puede ser aplicada a entidades sociales: el hecho mismo de que pueda traspasar la división entre cultura y naturaleza evidencia sus credenciales realistas.
https://tintalimon.com.ar/libro/teor%C3%ADa-de-los-ensamblajes/
- YouTube
21. Inauguración de Volcana Librería / Lugar Común en México. Espacio gestionado junto a Bajo Tierra Ediciones y Traficantes de Sueños.
30. Feria del Libro de Medellín, Colombia.
¿Quién le debe a quién? | Facebook Live / Tinta Limón, Fundación Rosa Luxemburgo, Alma Negra Librería | By Alma Negra Librería y Plataforma | Facebook
Facebook Live / Tinta Limón, Fundación Rosa Luxemburgo, Alma Negra Librería
https://www.facebook.com/almanegralibreria/videos/qui%C3%A9n-le-debe-a-qui%C3%A9n/404101357790721/
OCTUBRE
Lanzamiento de Chile en Chamas, versión en portugués de Chile despertó, editada por Elefante Editora.
9. Feria en el homenaje a León Rozitchner en Parque Los Andes.
21. Diálogo entre Jun Fujita Hirose y Ezequiel Gatto, moderado por Pablo Schanton en el marco del Proyecto Ballena - CCK: https://bit.ly/3pxuexw
21 al 24. Feria del Proyecto Ballena en la explanada del CCK.
27 al 7 de noviembre. Feria del Libro de Montevideo.
NOVIEMBRE
5 al 7. Feria del Libro de Hurlingham.
7. Feria en la Biblioteca Nacional.
20 al 22. Feria del Libro de Paraná, Entre Ríos.
- YouTube
26 al 4 de diciembre. Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
DICIEMBRE
Sobre la impotencia
Paolo Virno constata lo evidente: las formas de vida contemporáneas están marcadas por la impotencia. Sea que esté en juego un amor sin igual o la lucha contra el trabajo precario, una parálisis frenética aprisiona la acción y el discurso. No se logra hacer aquello que conviene y se desea, y al mismo tiempo no somos capaces de sufrir de manera apropiada los golpes a los que estamos sometidos. Pero allí donde parece haber una falta, el filósofo italiano encuentra un exceso de competencias y habilidades. Saboreamos la potencia, pero no la podemos volver acto; situación que genera todo un catálogo de pasiones tristes: arrogancia manchada de abatimiento, timidez descarada, alegría por los naufragios, resignación beligerante, solidaridad refunfuñante. ¿Cómo conjurar colectivamente esta parálisis ansiosa que coloniza la acción y el discurso al punto que inhibe hasta la capacidad de padecer? ¿Mediante qué hábitos e instituciones comunes es posible escapar del agotador estado de impotencia crónica, de la disposición taquicárdica y precarizante a estar “siempre listos”? ¿Cómo conquistar un gesto libre y compartido que promueva la renuncia a renunciar y nos dote de palabras sagaces y decisiones oportunas capaces de transformar lo real?
Guerras y capital
Partiendo de la conquista de América, Lazzarato y Alliez elaboran una contundente contrahistoria de la máquina de guerra Estado/Capital. La historia del capitalismo es la historia de las guerras que lo atraviesan y constituyen. No una guerra en particular ni tampoco, conceptualmente, la guerra como ausencia de paz, sino una guerra civil, múltiple y constante. Guerras de clases, pero también de razas, de sexos y de subjetividades. Guerras civilizatorias, coloniales, que escinden y fundan el orden interno y externo de las sociedades. De la acumulación originaria hasta nuestros días, entender la guerra como una “multiplicación de divisiones” permite captar tanto la forma concreta en que opera el Capital como los procesos de resistencia y transformación social. De ahí que los autores se detengan en la Revolución Francesa, en la Haitiana y en la Rusa, pero también en el arco que va de las “guerras totales” de principios de siglo XX a las “guerras fractales” de principios del XXI. La comprensión de la guerra, sostienen finalmente, es un arma estratégica, porque nos permite enfrentar las batallas decisivas; batallas para las que debemos prepararnos si no queremos ser nuevamente derrotadxs.
Nada que esperar
Hace poco más de dos décadas, unas cuantas decenas de personas, mayoritariamente jóvenes, difundían –por medio de pintadas y de calcos que se pegaban en teléfonos y baños pùblicos, en trenes y colectivos- una consigna: “Votá lo que puedas, construí lo que quieras. No hay nada que esperar”. Corría el año 99 y se elegía al presidente argentino que debía sustituir a Menem. Los afluentes del 2001 daban forma a un río sin orillas. Grupos, colectivos, restos de instituciones y comunidades arrastradas por la crisis. De aquel marasmo, Sebastián “el Ruso” Scolnik extrae la historia de una amistad política. Todo devenir grupal merece ser narrado por quien mejor atesora, no los recuerdos, sino los pliegues de su funcionamiento. En este caso, el que atesora y narra es también el que atravesó esa historia con el humor más fino y penetrante. La publicación de Nada que esperar reúne el esfuerzo de tres editoriales: para Tinta Limón es natural publicar esta obra de uno de sus fundadores; para Lobo Suelto es coherente publicar a un confabulado; para Cordero es preciso nutrirse de estas complicidades.
Brujas, caza de brujas y mujeres
En este libro Silvia Federici repasa las tesis centrales de su ya clásico Calibán y la Bruja ante el recrudecimiento de la violencia contra las mujeres. Así como en el mundo colonial la caza de brujas fue la precondición para el despegue del capitalismo, en los últimos tiempos observamos la actualización de ese mecanismo en el contexto de un nuevo proceso de acumulación. El despojo y la privatización de tierras, la destrucción de las relaciones comunitarias y la intensificación de la explotación del cuerpo y el trabajo de las mujeres, son aspectos centrales de una recolonización política que busca entregar al capital el control total de la riqueza natural y del trabajo.
https://tintalimon.com.ar/libro/brujas-caza-de-brujas-y-mujeres/
4. Hacer estallidos. Hacer libros. Feria en el Centro Cultural Conti, en el marco de la muestra por los 20 años del 19 y 20 de diciembre de 2001.
9 al 12. La Furia del Libro en Chile.
11 y 12. Filfem (Feria del Libro Feminista).